Ética del software
Para analizar la ética del software necesitamos conocer cuál es su importancia para la sociedad. Se trata de una herramienta práctica.
Phillip G. Armour dijo que «No tratan el software como un medio, lo tratan como un producto, y este es el problema. El producto no es el software, el producto es el conocimiento que va en el software», y lo razonó distinguiendo cinco formas conocidas de almacenar conocimiento, analizando las características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
1. DNA: Es el primer método de almacenamiento del conocimiento. El DNA existe para almacenar el conocimiento de cómo crear vida, como una máquina de Turing. El conocimiento es persistente, pero se actualiza muy lentamente. No tenemos la capacidad de cambiar el conocimiento todavía de forma intencionada.
2. Cerebro: Es un «experimento» casi exclusivo de la raza humano: almacenar más conocimiento en el cerebro que lo que se hereda en el DNA. Usamos nuestro cerebro para almacenar el conocimiento que adquirimos, fue el segundo método de almacenar el conocimiento que conocimos. El conocimiento es muy volátil, pero podemos cambiarlo rápida e intencionalmente. Podemos aplicar ese conocimiento para afectar y modificar el mundo.
3. Máquinas y herramientas: El valor más importante de una herramienta no es ella en sí misma, sino como ha sido creada y modificada. El conocimiento del creador de esas herramientas es lo que marca las diferencias. Se las suele llamar también “conocimiento sólido” y fue la tercera forma de almacenar el conocimiento. El conocimiento es bastante persistente, pero no es fácil de actualizar. Es intencional y existe para afectar el mundo exterior.
4. Libros: Han permitido nuevas formas de depositar y acceder al conocimiento que hasta ese momento estaban confinados al cerebro. Hizo al conocimiento portable en el tiempo y en el espacio. El conocimiento es muy persistente, pero de actualización lenta. Aunque los libros son intencionales no tienen capacidad para cambiar al mundo.
5. Software: Es la última forma conocida de hace sólo unos 50 años para almacenar el conocimiento. Después de unos inicios dubitativos, está creciendo a una velocidad vertiginosa. Multitud de personas están trabajando para obtener información de las fuentes más diversas, comprenderla, clasificarla y trasladarla a este medio, y entonces intentan validar todo ese conocimiento. Hay una razón para que se invierta tanto esfuerzo, este medio tiene las características que deseamos y que no tienen los otros medios: es intencional, persistente, de actualización sencilla y rápida, y sobre todo es activo.
Libertades del software | Valores del software |
1. La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades.
3. La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo.
4. La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. |
................................... 1. Libertad individual.
2. Progreso científico-técnico
3. Solidaridad 4. Cooperación y comunidad
|
Lo importante de la ética de software es cuidar la transmisión y la evolución del conocimiento que determina lo que podemos saber, y por lo tanto hacer.
Cuando analizamos el fenómeno tecnológico del software nos atenemos a su impacto y significado social, estamos en el deber de destacar ante todo su connotación ética, en tanto alternativa socializadora y antimonopolista al software propietario.
Este nuevo modelo de Software ataca el sustento filosófico y ético de la propiedad capitalista del conocimiento y no solo en la teoría sino en la práctica.
Esta filosofía del software ataca al Monopolio Tecnológico Capitalista porque:
• El autor es colectivo
• La obra se perfecciona continuamente en todas partes por medio de otros desarrolladores.
• Le proporciona a todos la oportunidad de trabajar en el desarrollo y servicio de programas.
¿Qué valores morales sustentan la ética del software?
- Solidaridad
- Colectivismo
- Honestidad
- Responsabilidad social
- Sensibilidad humana
- Altruismo